lunes, 31 de mayo de 2010

FOTOSINTESIS


¿QUÉ ES UNA PLANTA?
Las plantas, al igual que los animales, son seres vivos, porque nacen, crecen, respiran, se alimentan y se reproducen. Los animales son organismos heterótrofos, porque no son capaces de fabricar su propia comida y tienen que alimentarse de plantas o de otros animales. Sin embargo, las plantas son organismos autótrofos, porque son capaces de fabricar la comida que necesitan utilizando la energía del Sol. ¡Las plantas son los únicos seres vivos que pueden producir su propio alimento!
Las hierbas, los helechos, los arbustos o los árboles son plantas. ¿Cuántas plantas conoces? Seguro que muchísimas. Algunas te las comes, como la lechuga, las espinacas o la coliflor. Otras tienen frutos o semillas que se comen, como las manzanas, las naranjas, los melocotones y los cereales. Además, algunas plantas adornan nuestros parques y jardines con sus bonitas flores, como las margaritas, las rosas o los tulipanes. ¡Hay unas 260.000 especies de plantas! Las hay de diversas formas y tamaños: desde algunas muy pequeñas hasta otras muy grandes. La mayoría de los animales pueden desplazarse de un sitio a otro para buscar comida, encontrar pareja o escapar de sus depredadores. Las plantas son diferentes; no pueden moverse y viven fijas al suelo, fabricando su propia comida.
La ciencia que estudia las plantas se denomina Botánica.
El proceso biológico más importante de la Tierra es la fotosíntesis de las plantas verdes. A partir de ésta se produce prácticamente toda la materia orgánica de nuestro planeta y se garantiza toda la alimentación de los seres vivos.

De este proceso químico y biológico dependen tres aspectos de suma importancia:
• Por la fotosíntesis las plantas verdes producen alimentos y materia orgánica para si mismas y para alimentar a los animales herbívoros, y éstos, a su vez, a los animales carnívoros.
• Se vuelve a utilizar el dióxido de carbono CO, producido por los animales y por los procesos de putrefacción o descomposición. De otra manera el CO, saturaría el planeta.
• Se restituye el oxigeno al aire y se hace posible la respiración.
Las plantas verdes poseen en su estructura celular orgánulos especiales denominados cloroplastos, que tienen la cualidad de llevar a cabo reacciones químicas conocidas como fotosíntesis, o sea, de realizar síntesis con ayuda de la luz solar.


CELULA VEGETAL (CLOROPLASTOS)



La fotosíntesis consiste en los siguientes procesos:
• El dióxido de carbono (CO2 ) es absorbido por los estamos de las hojas, y junto con el agua (H2O), que es absorbida por las raíces, llegan a los cloroplastos, donde con ayuda de la energía de la luz se produce la glucosa (C6 H12 O6).
• Durante esta reacción se produce oxígeno (O2), que es emitido al aire o al agua y es utilizado para la respiración de otros seres vivos. la fórmula sencilla de la reacción química es la siguiente:
6 CO2 + 12 H2O + energía de la luz = C6 H12 06 + 6 O2 + 6 H2O
Esto significa que se usan 6 moléculas de dióxido de carbono (CO2) más 12 moléculas de agua (H2O) más energía de la luz para producir una molécula de glucosa (C6 H12 O6) más 6 de oxígeno (O2) y quedan6moléculos de agua (H2O).
• A partir de la glucosa (C6 H12 O6) un azúcar muy común en las frutas, se producen la sacarosa, el almidón, la celulosa, la lignina o madera y otros compuestos, que son la base de los alimentos para las plantas mismas y para los herbívoros.

Mediante el proceso de la fotosíntesis la energía solar es acumulada en forma de compuestos químicos, que al ser consumidos por los seres vivos liberan esa energía y sirven para mantener los procesos vitales en las células (calor, movimiento, etc.).

De la fotosíntesis depende la alimentación de todos los seres vivos sobre la Tierra, incluido el hombre, en forma directa (herbívoros) o indirecta (carnívoros, carroñeros, detritívoros, etc.). Sin plantas verdes no sería posible la existencia ni de los animales ni de los seres humanos. Es más, las fuentes de energía orgánica (carbón, petróleo, gas natural y leña) no son otra cosa que energía solar acumulada y liberada en los procesos de combustión, mediante la cual se mueve en gran parte la sociedad moderna (vehículos, cocinas, fábricas, etc.).

Es por esto que el proceso final de combustión de estas fuentes de energía orgánica produce agua y dióxido de carbono. Cuando la combustión es imperfecta o los combustibles orgánicos contienen impurezas la combustión, como la de los motores, produce elementos contaminantes, que pueden afectar al ambiente y a la salud de las personas.



RESPIRACIÓN DE LAS PLANTAS








¿Sabías que las plantas también respiran? Al igual que los animales, las plantas también necesitan respirar. Como haces tú, toman el oxígeno del aire y desprenden dióxido de carbono. En la fotosíntesis ocurre lo contrario, se absorbe dióxido de carbono y se desprende oxígeno.

La respiración es un proceso necesario en todos los seres vivos. La respiración permite a las células producir la energía necesaria para que los seres vivos puedan realizar sus funciones vitales ( crecer, reproducirse, transportar nutrientes, defenderse, etc). Mediante la respiración los seres vivos también expulsan las substancias de desecho de las células. Al respirar los seres vivos consumen oxígeno y expulsan dióxido de carbono ( CO2) .
Al igual que los animales, las plantas respiran. La respiración en las plantas consiste en el intercambio de gases entre la planta y la atmósfera. Las plantas toman oxígeno de la atmósfera y utilizan las reservas de hidratos de carbono para expulsar dióxido de carbono y agua en forma de vapor a la atmósfera. .
Este proceso se realiza a través de unas aberturas de las hojas y de las partes verdes de las planta, llamadas estomas, y de otra serie de aberturas en la corteza de tallos, llamados lenticelas, o raíces ( pelos radicales) . La respiración en las plantas sería una especie de proceso contrario al de la fotosíntesis: En la fotosíntesis la planta obtiene dióxido de carbono y expulsa oxígeno; en la respiración la planta toma oxígeno y desprende dióxido de carbono.
Las plantas necesitan de la clorofila para realizar la fotosíntesis, por eso muchos árboles que pierden las hojas en invierno dejan de realizar esta función. Sin embargo las plantas siguen respirando tanto en invierno como en otros épocas.
Mientras que la fotosíntesis solamente se realiza por el día, la respiración se lleva a cabo tanto por el día como por la noche. La respiración de las plantas produce la transpiración o perdida del agua. Cuando falta agua en la atmósfera las plantas tienen la capacidad de cerrar los estomas para no perder agua.





ALIMENTACIÓN DE LAS PLANTAS




¿CÓMO SE ALIMENTAN LAS PLANTAS?
Las plantas fabrican sus propios alimentos mediante un proceso denominado fotosíntesis. Para ello, solo necesitan la energía del Sol, agua, un gas llamado dióxido de carbono y sales minerales. El agua y las sales minerales las obtienen del suelo, y el dióxido de carbono lo absorben del aire. Por eso no necesitan que les des comida todos los días; solo tienes que ponerles tierra y regarlas de vez en cuando.
Las plantas cuentan con una sustancia, denominada clorofila, que utilizan para absorber la energía del Sol. Gracias al proceso de la fotosíntesis, las plantas producen azúcar y oxígeno.

Por tanto, la alimentación de las plantas tiene lugar de la siguiente manera:
1. Las raíces absorben el agua y las sales minerales presentes en el suelo, que constituyen la savia bruta.
2. La savia bruta es transportada por unos tubos que hay en el tallo hasta las hojas.
3. En la hoja tiene lugar la fotosíntesis, y la savia bruta se transforma en savia elaborada, que es el verdadero alimento de las plantas.
4. La savia elaborada desciende por el tallo y es transportada a toda la planta.

Las plantas necesitan alimentarse para formar sus tejidos. Los vegetales se alimentan absorbiendo del aire el dióxido de carbono y el oxígeno; y del suelo el agua y las substancias minerales.
El agua es necesaria para formar las células y para que las substancias minerales pueden estar disueltas y se puedan absorber. La mayoría de las funciones de las plantas no pueden realizarse sin el agua.
Los principales minerales que toman del suelo son el nitrógeno, el fósforo y el potasio. Las plantas necesitan nitrógeno para poder crecer, para poder desarrollar la clorofila y para la fotosíntesis. El fósforo es necesario para que se desarrollen las raíces y para que crezcan los frutos. El potasio es necesario para que los vegetales realicen numerosas funciones como la respiración o el transporte de azúcar dentro de las mismas.
Los minerales, junto con el agua, se mezclan formando la savia bruta que circula por el interior de los vasos leñosos hasta llegar a las hojas. Una vez en las hojas, se produce la transformación de la savia bruta en savia elaborada mediante el proceso de la fotosíntesis. La savia elaborara es conducida por los vasos liberianos a todas las partes de la planta para que sirva de alimento. El material sobrante se almacena y constituye las reservas del vegetal. ( Más información sobre alimentación en las plantas)
La mayoría de los seres vivos necesitan de las plantas para alimentarse. Las plantas producen alimento mediante la fotosíntesis, un proceso que tiene lugar tanto de día como de noche. Durante el día, la luz del Sol incide en la planta y es capturada por una sustancia llamada clorofila. La clorofila se encuentra en el interior de las hojas de la planta, en unas estructuras llamadas cloroplastos. Utilizando el agua absorbida por las raíces, la energía del Sol almacenada en los cloroplastos se transforma en otro tipo de energía, conocida como energía química. Durante este proceso, la planta libera oxígeno al aire, contribuyendo a crear la atmósfera de la Tierra.
¿Tienes plantas en tu casa? ¿Alguna vez les has dado comida? ¡Claro que no! Pero seguro que sí las has regado. Las plantas no tienen que buscar su comida como los animales. Solo necesitan agua, sales minerales, luz y aire para fabricar su alimento.

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS HOJAS?
La hoja es la parte más importante de la planta, porque en ella se fabrica su alimento. ¿Sabes lo que necesitan las hojas para fabricar su propia comida? Solo les hace falta agua, sales minerales, dióxido de carbono y la luz del Sol. El agua y las sales minerales se absorben por las raíces, y constituyen la savia bruta. El dióxido de carbono está presente en el aire y entra en las hojas por los estomas. Con la energía del Sol y el dióxido de carbono, las hojas transforman la savia bruta en savia elaborada, muy rica en azúcares. Este proceso recibe el nombre de fotosíntesis. Por tanto, en la fotosíntesis se originan dos productos:
• la savia elaborada, que constituye el alimento de la planta.
• el oxígeno, que es liberado por la planta al aire y que permite que tú y el resto de los seres vivos puedan respirar. ¡Ahora ya sabes por qué las plantas son tan importantes! ¡Por esto tenemos que cuidarlas!
La fotosíntesis se realiza en unos orgánulos que se encuentran en las células de las hojas. Estos orgánulos, llamados cloroplastos, tienen una sustancia especial de color verde, denominada clorofila. Por eso, las hojas son verdes. La clorofila es la encargada de atrapar la energía del Sol.
Además, en las hojas es donde tiene lugar la respiración de las plantas. Estas absorben oxígeno de la atmósfera y eliminan dióxido de carbono. Es decir, las hojas son también algo así como los pulmones de la planta.
¿Qué haces tú cuando tienes mucho calor? Sudas. ¿Sabías que las plantas también sudan? Pues sí, las plantas eliminan agua por las hojas: este proceso recibe el nombre de transpiración.
Transpiración
La pérdida de agua a través de las hojas recibe el nombre de transpiración. Este proceso permite el movimiento de agua desde las raíces hasta las partes superiores de la planta.
Las hojas
¿Sabes que en las hojas se produce el alimento que la planta necesita? Las hojas tienen la importante misión de alimentar al vegetal. Para ello, solo les hace falta agua, sales minerales, un gas llamado dióxido de carbono y la luz del Sol.

Fases de la fotosíntesis
La fotosíntesis es un proceso fundamental para los seres vivos, ya que permite la transformación de la energía luminosa procedente del Sol en energía química, que es almacenada para ser utilizada según las necesidades del organismo. A partir de elementos inorgánicos sencillos, el agua y el dióxido de carbono, se sintetiza la glucosa, que a su vez puede ser empleada para la producción de almidón, sacarosa y polisacáridos, asumiendo por tanto una función estructural; o bien puede servir de sustrato en las reacciones de respiración celular, con las que se obtiene energía (bajo la forma de moléculas de ATP); en ese caso desempeña una función energética. En la fotosíntesis también se produce, mediante un proceso denominado fotofosforilación, cierta cantidad de ATP. No todos los seres vivos están en condiciones de realizar este proceso fundamental: esta capacidad sólo la poseen algunas bacterias, las cianobacterias, las algas y las plantas, que poseen las moléculas de clorofila necesarias para la absorción de la luz solar y las enzimas indispensables para realizar las reacciones fotosintéticas. La clorofila está ligada a las membranas del tilacoide, contenidas en el interior de unos orgánulos llamados cloroplastos (excepto en las bacterias, en las cuales el pigmento está asociado a invaginaciones de la membrana celular).
Fotosíntesis, proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química. Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biosfera terrestre —la zona del planeta en la cual hay vida— procede de la fotosíntesis.
Una ecuación generalizada y no equilibrada de la fotosíntesis en presencia de luz sería: CO2 + 2H2A → (CH2) + H2O + H2AEl elemento H2A de la fórmula representa un compuesto oxidable, es decir, un compuesto del cual se pueden extraer electrones; CO2 es el dióxido de carbono; CH2 una generalización de los hidratos de carbono que incorpora el organismo vivo. En la gran mayoría de los organismos fotosintéticos, es decir, en las algas y las plantas verdes, H2A es agua (H2O); pero en algunas bacterias fotosintéticas, H2A es anhídrido sulfúrico (H2S). La fotosíntesis con agua es la más importante y conocida y, por tanto, será la que tratemos con detalle.

La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son independientes de la temperatura, y otra seria que dependen de la temperatura y son independientes de la luz. La velocidad de la primera etapa, llamada reacción lumínica, aumenta con la intensidad luminosa (dentro de ciertos límites), pero no con la temperatura. En la segunda etapa, llamada reacción en la oscuridad, la velocidad aumenta con la temperatura (dentro de ciertos límites), pero no con la intensidad luminosa.
2 REACCIÓN LUMÍNICA

Cloroplastos de raíz de cebolla
Los cloroplastos son diminutas estructuras esféricas verdes esenciales para la fotosíntesis. La molécula de clorofila, un compuesto orgánico muy complejo de magnesio, carbono e hidrógeno, regula la absorción de las porciones roja, violeta y azul del espectro visible.
Los distintos tipos de clorofila y otros pigmentos, llamados carotenoides y ficobilinas, absorben longitudes de onda luminosas algo distintas y transfieren la energía a la clorofila A, que termina el proceso de transformación. Estos pigmentos accesorios amplían el espectro de energía luminosa que aprovecha la fotosíntesis.
La fotosíntesis tiene lugar dentro de las células, en orgánulos llamados cloroplastos que contienen las clorofilas y otros compuestos, en especial enzimas, necesarios para realizar las distintas reacciones. Estos compuestos están organizados en unidades de cloroplastos llamadas tilacoides; en el interior de éstos, los pigmentos se disponen en subunidades llamadas fotosistemas. Cuando los pigmentos absorben luz, sus electrones ocupan niveles energéticos más altos, y transfieren la energía a un tipo especial de clorofila llamado centro de reacción.
En la actualidad se conocen dos fotosistemas, llamados I y II. La energía luminosa es atrapada primero en el fotosistema II, y los electrones cargados de energía saltan a un receptor de electrones; el hueco que dejan es reemplazado en el fotosistema II por electrones procedentes de moléculas de agua, reacción que va acompañada de liberación de oxígeno. Los electrones energéticos recorren una cadena de transporte de electrones que los conduce al fotosistema I, y en el curso de este fenómeno se genera un trifosfato de adenosina o ATP, rico en energía. La luz absorbida por el fotosistema I pasa a continuación a su centro de reacción, y los electrones energéticos saltan a su aceptor de electrones. Otra cadena de transporte los conduce para que transfieran la energía a la coenzima dinucleotido fosfato de nicotinamida y adenina o NADP que, como consecuencia, se reduce a NADPH2. Los electrones perdidos por el fotosistema I son sustituidos por los enviados por la cadena de transporte de electrones del fotosistema II. La reacción en presencia de luz termina con el almacenamiento de la energía producida en forma de ATP y NADPH2.
3 REACCIÓN EN LA OSCURIDAD
Melvin Calvin
El químico estadounidense Melvin Calvin fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1961. Calvin detectó la secuencia de reacciones químicas producida por las plantas al convertir dióxido de carbono gaseoso y agua en oxígeno e hidratos de carbono, proceso conocido como ciclo de Calvin.

La reacción en la oscuridad tiene lugar en el estroma o matriz de los cloroplastos, donde la energía almacenada en forma de ATP y NADPH2 se usa para reducir el dióxido de carbono a carbono orgánico. Esta función se lleva a cabo mediante una serie de reacciones llamada ciclo de Calvin, activadas por la energía de ATP y NADPH2. Cada vez que se recorre el ciclo entra una molécula de dióxido de carbono, que inicialmente se combina con un azúcar de cinco carbonos llamado ribulosa 1,5-difosfato para formar dos moléculas de un compuesto de tres carbonos llamado 3-fosfoglicerato. Tres recorridos del ciclo, en cada uno de los cuales se consume una molécula de dióxido de carbono, dos de NADPH2 y tres de ATP, rinden una molécula con tres carbonos llamada gliceraldehído 3-fosfato; dos de estas moléculas se combinan para formar el azúcar de seis carbonos glucosa. En cada recorrido del ciclo, se regenera la ribulosa 1,5-difosfato.
Por tanto, el efecto neto de la fotosíntesis es la captura temporal de energía luminosa en los enlaces químicos de ATP y NADPH2 por medio de la reacción en presencia de luz, y la captura permanente de esa energía en forma de glucosa mediante la reacción en la oscuridad. En el curso de la reacción en presencia de luz se escinde la molécula de agua para obtener los electrones que transfieren la energía luminosa con la que se forman ATP y NADPH2. El dióxido de carbono se reduce en el curso de la reacción en la oscuridad para convertirse en base de la molécula de azúcar. La ecuación completa y equilibrada de la fotosíntesis en la que el agua actúa como donante de electrones y en presencia de luz es 6 CO2 + 12H2O → C6H12O6 + 6O2 + 6H2O
4 FOTOSÍNTESIS ARTIFICIAL
Si los químicos lograran reproducir la fotosíntesis por medios artificiales, se abriría la posibilidad de capturar energía solar a gran escala. En la actualidad se trabaja mucho en este tipo de investigación. Todavía no se ha logrado sintetizar una molécula artificial que se mantenga polarizada durante un tiempo suficiente para reaccionar de forma útil con otras moléculas, pero las perspectivas son prometedoras.
Las plantas están fijadas a un lugar y sujetas a la disponibilidad de agua en el mismo. Aún variaciones muy pequeñas en la disponibilidad de agua pueden tener consecuencias importantes en la distribución de la cobertura vegetal.
El agua que absorben las plantas proviene de las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, garúa). Sin embargo, existen plantas que sobreviven del rocío y de la neblina. La absorción, el transporte y la pérdida de¡ agua por evaporación y transpiración dan como resultado el balance hídrico, que puede ser negativo por corto tiempo (marchitez), pero debe ser restablecido en un determinado periodo, pues de otra manera la planta muere.

Las plantas aéreas, como las epífitas, son capaces de absorber agua a través de pelos absorbentes y células especiales en las hojas, como las achupallas o bromeliáceas (Tillandsia spp.) del desierto costero, que absorben agua atmosférica a través de pilosidades en las hojas. Otras achupallas o bromeliáceas almacenan el agua en "cisternas" formadas por la disposición de las hojas. Tal es el caso de las bromeliáceas epifitas de los árboles de la selva amazónica, algunas de las cuales son capaces de almacenar varios litros de agua entre las hojas. También los líquenes, musgos y ciertas algas absorben el vapor de agua del aire.

La transpiración o pérdida del agua es regulada a través de muchas formas o adaptaciones:
• Epidermis coriácea o muy dura, muy característica de las plantas del desierto.
• Pilosidad, serosidad, estomas profundos, hojas enrolladas, y otras formas que mitigan el impacto del calor.
• Reducción o desaparición de las hojas, como en los cactos, en los que las hojas se han transformado en espinas.
• Pérdida temporal de las hojas (caducifolias), que es muy común en regiones de sequías prolongadas.

En algunas plantas se presenta una eliminación activa del agua a través de ranuras especiales en el borde de las hojas.

Según la adaptación de las plantas a zonas con determinadas condiciones de agua se distinguen:
• Higrófitos: plantas de zonas siempre húmedas, como las de los bosques amazónicos. Un ejemplo muy claro es la palmera aguaje, que crece en las zonas pantanosas amazónicas.
• Tropófitos: plantas de zonas con climas de humedad cambiante, o sea, alternancia entre épocas húmedas y épocas secas. Es el caso de los musgos, de los líquenes, y de las bromelias o achupallas, entre muchas otras. Estas plantas logran soportar largos periodos de sequía reduciendo su actividad al mínimo. Uno de los ejemplos es el alga de los desiertos costeros (Nostoc commune), que en verano parece un polvo negro sobre la arena y en invierno absorbe agua y tiene consistencia gelatinosa.
• Xerófitos: plantas de zonas áridas y cálidas. Por ejemplo, los cactos, que han desarrollado defensas especiales para evitar la pérdida de agua (hojas en espinas, una cutícula gruesa).
• Hidrófitos: plantas que necesitan estar en constante contacto con el agua, como las algas, y que mueren fuera de ella. Todas las plantas acuáticas pertenecen a este grupo.

REALIDAD AMAZONICA

TEXTO Nº 1 LA MEDIOCRIDAD:
Si nos pondríamos a pensar sobre este escrito, nos damos cuenta, que estamos rodeados de aquellas personas, a las que son llamamos “chambones”, que se caracteriza por no hacer las cosas bien hechas, que simplemente se conforman con algo muy simple o mal hechas, y que muchas veces son improvisadas, y otros los hacen por un cumplido de trabajo, sin darse cuenta que se están perjudicando a el mismo y a su sociedad, por no brindar trabajos bien hechos de buena calidad. Por ejemplo, tenemos algunas pistas vehiculares que no pasan de a ver sido percibido, como: la 2 de mayo, la fizcarrald, la Freyre, Ramírez hurtado, etc. que no son duraderas como otras pistas vehiculares.
Cuantos de nosotros no habremos hecho alguna “chambonada”, si así decirlo, con los trabajos que nos daban nuestros profesores, que lo hacíamos a ultimo momento, y ala paporreta, sin darnos cuenta que esta bien o mal, y simplemente decimos, “a lo que sale no mas”, y todo por tener una calificación en el registro de notas, mejor dicho lo hacíamos por cumplido, sin darnos cuenta que nos estamos perjudicando y estando a favor de la cultura de la mediocridad, como resultado damos una sociedad mediocre, que es un obstáculo para el desarrollo socio cultural de nuestro País.
En cambio hay personas que son muy cautelosas en hacer sus cosas, siempre están pendientes en que todo lo salga bien, sin importarle los obstáculos que se presentan, cada día quieren ser los mejores, no se contentan con muy poco ,fácilmente no se dejan vencer, busca un estilo para sobresalir en su entorno, nos referimos a las personas exitosas, que nos brindan buenos trabajos o proyectos de cálida, en las cuales muchos de nosotros queremos ser como ellos, y nos preguntamos ¿Cuál debe ser el secreto para ser exitoso?, sin darnos cuenta que sabemos la respuesta; lo que pasa es que, no nos esforzamos y no practicamos en hacer las cosas bien hechas, con esmero, paciencia y pasión en aprender cosas nuevas, ser perfeccionistas en la que apreciamos nuestro trabajo, lo queremos dar a conocer para demostrar nuestras capacidades intelectuales y laborables.
Bueno este escrito es muy reflexiónativo, en la que me dio a conocer que, lamentable es la realidad que vivimos, y muchas veces somos los autores de esta cruda realidad, sin darnos cuenta que por más pequeña sean la cosa, no dejamos las “chambonadas”, y que cada día aumentan más y más la cultura de la mediocridad.
En conclusión hay “chambones”, en todas partes y en todo el mundo. En países desarrollados son pocos y en subdesarrollados son más. Si queremos disminuir la cultura de la mediocridad, tenemos que empezar por las semillas para cosechar buenos frutos. A mi parecer, seria la educación espontanea (hogar) y la formal (instituciones), para formar una nueva generación exitosas.

TEXTO Nº 2 SOCIEDAD BOSQUESINA:

Cuando hablamos de sociedad bosquesina, nos referimos nada mas, que, en las comunidades ribereñas que abarca a todos los pueblos indígenas, mestizos, caboclas, o como son llamados “chacareros”, por lo que dependen de sus chacras (tierras de cultivo), la crianza de animales domésticos. Y la rutina de la familia es muy activa durante todo el día.
Muchos de nosotros tenemos una mala concepción de los bosquesinos de que son “pobres”, por el simple hecho que pasan necesidades, como, no contar con un baño propio, un cuarto; no brindan con servicios de agua potable y a veces con electricidad, etc. Si nos damos cuenta son cosas secundarias lo que falta, en cambio la gente urbana cuenta con todas las comodidades necesarias, pero sin embargo los bosquesinos optan con una buena alimentación sana, nutritiva y balanceada y viven en una área natural, pero la persona urbana, consume alimentos químicos que dañan a nuestro organismo y vivimos en una área artificial si así decirlo por, el impacto de tecnologías, pero si nos damos cuenta que en la zona urbana existe la pobreza extrema, en las cuales hay personas que no tienen ni que comer ni vestirse ni donde alojarse, peor aun cuando tienen alguna discapacidad física y mental, en las cuales andan sucios y duermen en las calles, en comparación con los bosquesinos, siquiera comen 2 veces al día, se visten, tienen un refugio, una familia en donde tienen apoyo incondicional, gracias a la naturaleza.
En la sociedad bosquesina si que están expuesta a una escases de dinero en la cual no tienen muchos ingresos en la venta de sus productos, pero algunos reciben ayuda del gobierno y otras entidades, en las cuales no están del todo abandonados.
Por otro lado los bosquesinos son muy creyentes en seres mitológicos, a los que llaman “madre naturaleza”, que están conformados por espíritus, duendes, demonios, animales gigantescos como la yacumama, yacuruna, etc. por las que se caracteriza su cultura, aparte de ello tienen un conocimiento muy elevado sobre la naturaleza como por ejemplo: saben que planta utilizar para tratar ciertas enfermedades, maderas para las construcciones de sus canoas, bancos, mesa, cercos, etc.
En conclusión la sociedad bosquesina no es pobre, como dicen que son, o como tenemos esa concepción; es todo lo contrario, porque hacen usos de los recursos naturales para seguir subsistiendo.



TEXTO N° 3
Usted ha sido elegido para representar a Loreto en una conferencia mundial y el tema de su disertación es “sociedad bosquesina”, desarrolle dicha exposición.
Bueno quien les habla es una estudiante de la universidad nacional de la amazonia peruana, de la especialidad de ciencias naturales, de la facultad de ciencias de la educación y humanidades, primeramente me es grato dirigirme a ustedes, como representante de mi región Loreto a esta conferencia, que dicho tema es de suma importancia, para mí, y para mi país.
Doy inicio a mi exposición con una interrogante, diciendo: ¿Que es sociedad bosquesina?, bueno nos referimos, al conjunto de comunidades nativas o indígenas, ribereñas, mestizas y caboclas, que viven, en determinada zonas de la selva, en las cuales dependen de los recursos naturales para su convivencia, extrayendo alimentos, materiales para uso domestico (madera), tierras de cultivos o chacras y como también a la crianza de animales silvestres. Que gracias a ello, es el soporte económico de su comunidad.
Por otro lado, quiero aclarar de que muchas personas piensan, de que la gente ribereña es pobre, por las influencias de ellos y de otras entidades publicas en las que nos informan o nos muestran su realidad de convivencia, por que pasan muchas necesidades por ejemplo: no cuentan con agua potable, algunos de electricidad, vestimenta y la escases del dinero, pero si nos damos cuenta que tienen en sus manos la riqueza natural y una vida saludable, por su dieta (alimento) y el ambiente natural en que habitan.
Quiero resaltar que el bosquesino tiene mucho conocimiento sobre la selva, como podemos ver en las plantas medicinales, que quien mejores que ellos conocen sus bondades curativas de cada planta y hacen útil para tratar enfermedades dentro de su comunidad, en cambio el urbano tiene que estudiarlo, elaborarlo con productos químicos o sustancias y recién venderlos en el mercado libre, pero los bosquesinos no actúan como nosotros, ellos van en busca de la planta medicinal en la selva, lo extrae y lo lleva a prepararlo para ser utilizado naturalmente, sin incluir sustancias químicas por lo que lo obtienen directamente de los bosques, gracias a sus saberes previos, pero los urbanos tienen que corre a cualquier centro medico a comprar medicamentos o en algunos casos llevan a la persona enferma a ser tratado.
Aunque en muchas veces ayudaron a la ciencia por medio de investigadores a descubrir más allá de sus saberes previos, en donde investiga cuales son los componentes químicos responsables de las propiedades curativas de la planta, a las que sacan provecho para elaborar otros medicamentos o productos domésticos, gracias a la base del conocimiento y uso tradicional de las comunidades nativas de la selva, con sus testimonios de bondades curativas de la planta.
Los bosquesinos tienen mucho respeto a un ser sobrenatural, a que llaman “la madre naturaleza”, en las cuales piden permiso para extraer materia prima de los bosques, de ahí nacen los mitos y leyendas por lo que se caracteriza su cultura.
En el ámbito educativo, es un nivel bajo de enseñanza, por la falta de materiales didácticas y de personal. Por otro lado tenemos la tasa de natalidad que es elevada por la falta de orientación sexual y la planificación familiar.
El bosquesino es un buen trabajador, o como se dice en mi región “chambero”, por que mantiene en buen estado sus tierras y siempre esta en plena actividad junto a su familia con una colaboración mutua y bajo de responsabilidades. Las horas de trabajo es casi todo el día y alimentándose dos veces al día. Por ejemplo:
Tenia varios tíos y primos que Vivian en Puntarenas, junto a su familia, por el rio marañón, en las cuales cada uno sabia que cosas hacer al amanecer, su hijo mayor se encargaba de ir al monte en busca de plátano y yuca, el menor alimentaba a los animales, como a las gallinas, chanchos, mayas y a las mascotas. La mama junto a su hija menor se encargaba de los aceres de la casa como, lavar, barrer, tender las camas, coser, cocinar, etc. Y mi tío se iba al monte a cazar animales, como también, como el decía a negociar, o sea a vender productos que compraba en la ciudad a los pueblos cercanos a el, como también vendía en la ciudad, sus plátanos, aguaje, pescado seco, gallinas, taperibas, carne de monte, etc.
Pero lo que debemos saber de ellos es que son personas buenas, en excepciones de algunos.
La mayoría de los pueblitos que cuando vas de visita te invitan a comer y a tomar, el típico masato como también algunos frutos, son muy generosos cuando lo sabes tratar. Por otro lado puedes intercambiar ropas u otras cosas con sus productos, como gallinas, sus artesanías con alguna fibra de árbol, adornos de huahiuros, ojo de vaca, también tienen sus pinturas con lienzos que fueron extraídos de arboles, plátanos, etc.
También realizan mingas, como también saben divertirse haciendo pequeñas celebraciones dentro del pueblo.
En conclusión la sociedad bosquesina, es parecida a la urbana, la diferencia esta en el estilo de vida que llevan y costumbres de su comunidad.
Doy como concluido esta exposición y a la gran oportunidad que me brindaron, muchísimas gracias por su atención, y que tengan buen día, nos vemos hasta otra oportunidad...................

TEXTO Nº 4 LOS RECURSOS NATURALES (ENSAYO)
Si bien es cierto la amazonia es muy valiosa por ser poseedora de grandes riquezas naturales. Que te hace pensar el dicho, de que el Perú es un mendigo sentado bajo una mina de oro, hay muchas cosas que se puede debatir a partir de esta frase, pero lo dejo para que saquen sus propias conclusiones. Es decir que el hombre no sabe aprovechar sus recursos con inteligencia, solamente se preocupa por satisfacer sus necesidades sin darse cuenta que poco a poco está destruyendo sus bosques. Es penoso ver como se está agotando los recursos naturales, y a la vez es preocupante para el futuro de nuestra región, porque sin ello no pudiéramos alcanzar al desarrollo socioeconómico y cultural de nuestra región; muchos de nosotros no decimos alto hasta aquí no más y tomar conciencia de nuestra realidad amazónica que lo estamos viviendo hoy en día.
Nuestros bosques, es un modelo extractivo-mercantil para la economía, últimamente esta colapsando debido al agotamiento de los recursos naturales que es la base de la economía regional. La escases es principalmente el resultado de la depredación o explotación, y la falta de manejo de muchos de los recursos naturales de la región. Esta es una preocupación y una mala noticia para la población rural y urbana, que cuya economía depende del aprovechamiento de los recursos silvestres de los bosques y los ríos amazónicos.
La selva es el hogar de muchos seres vivientes que aprovechan los recursos para subsistir; por ejemplo tenemos a la población rural que aprovechan los recursos para su transporte, su alimentación, sus ingresos para satisfacerse a el mismo, y la urbana lo hace con la misma intención, pero de manera depredadora en las cuales extraen grandes cantidades de materias primas para las exportaciones extranjeras.
Loreto a mi parecer es una potencia de recursos naturales que nos proporciona grades variedades de maderas como: La caoba, cedro, capirona, palo sangre, tornillo, etc, animales (aves, reptiles, peses, mamíferos, insectos, etc.), y en la agricultura como: plantas medicinales, verduras, frutas, etc.) que es el enfoque de desarrollo sostenible de nuestra región, y que nosotros no sabemos aprovechar al máximo de esta alternativa de manejo económico.
Te imaginas si el gobierno regional invirtiera en la capacitación de su gente en como transformar la materia prima o insumos en materiales tecnológicos con acabados refinados, tendríamos un incremento socioeconómico y cultural en el país; teniendo, en cuenta en reemplazar todo recurso extraído: ej. La madera y la cola (pegamento) tendríamos para fabricar muebles, sillas, armarios, mesas, etc. con acabados espectaculares, como también tenemos a las plantas medicinales con grandes dotes curativos descubiertos como: sangre de grado, uña de gato, llantén, chuchuhuasi, hierva luisa, achiote, malva, verbena, hierva santa, etc. Y por lo que falta en descubrir. Tendríamos; jarabes, ampollas, pastillas, cremas, etc. también en frutas como: cocteles, refrescos, mermeladas, enlatados, etc.
Esta producción trae como consecuencia al incremento de la biotecnología que es una técnica de aprovechamiento sostenible de recursos, que iría cambiando y mejorando al desarrollo de la región y al país.
Por otro lado tenemos al los ribereños que juega un papel muy importante con los recurso naturales y su distribución, como ej. Traen sus productos de sus caseríos a la población urbana con fines de intercambiar productos, y la venta, con precio bajos, que son vendidos en puertos, mercados o puestos de ventas; muchas de estas personas no están enteradas de que animales y plantas están en peligro de extinción, para que no depreden especies irreemplazables, en varias oportunidades la gente urbana tiene la culpa, sabiendo que animales y plantas están en peligro de extinción, hacen sus pedidos a los rivereños para sus consumos o ventas al extranjero con un valor elevado por ej tenemos a los huevos de taricayas, y a las carnes de monte, y algunos peces como el piache.
La selva amazónica es como un tesoro que quiere ser utilizado correctamente para obtener un valor único.
En conclusión un buen manejo de los recursos naturales esta en la mano del hombre por que el es la causa y la solución de las cosas que lo rodean, por que es un ser capaz y razonable de sus actos, aunque a veces muestran sus chambonadas y se convierten en un bicho detestable que destruye todo a su paso sin importarse a el mismo y a su alrededor. La alternativa de solución sería que cada uno, se sensibilice y tenga consciencia de uno mismo y que esta es nuestra realidad amazónica.

¡NO CREES QUE CUIDAR LA AMAZONIA ES CUIDAR A UNO MISMO Y A FUTURAS GENERACIONES, Y AL PLANETA!

miércoles, 26 de mayo de 2010